El traje de los Montpensier de la Virgen del Rocío (HISTORIA)

Saya del traje de Montpensier. Periódico La Razón 12/12/2023
Piezas del traje de Montpensier. Periódico La Razón. 12/12/2023

 

El pasado abril de 2023, tuvo lugar el acto de depósito del traje textil denominado de Montpensier de la Santísima Virgen del Rocío en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), en la ciudad de Sevilla, para una exhaustiva restauración de los elementos que compone el terno: manto, traje de la Virgen y dos túnicas del Niño. Están confeccionados en tejido de tisú de plata sobredorada con bordados de hilos metálicos dorados y ornamentación de espejuelos, lentejuelas, cordoncillos de briscado y blonda metálica.  

¿Qué datos poseemos de este conjunto histórico de la Virgen del Rocío?

Ntra. Sra. del Rocío con el traje de Montpensier. Fotografía de Basilio Alcañiz. Década de 1890


Hasta fechas recientes, se ha aceptado que este terno fue regalado como ofrenda a la Virgen por la misma Condesa de París, María Isabel de Orleans, hija de los duques de Montpensier, Antonio Orleans y María Luisa de Borbón, así lo atestiguaba el académico e investigador, Juan Infante Galán, en su obra “Rocío, la devoción mariana de Andalucía” en 1971. Sin aportar datos concluyentes y certeros, esta información derivó a que el mismo traje se confeccionó en el mismo año de 1919, para la Coronación Canónica. Estas teorías caen por su propio peso, cuando ya el conjunto textil  aparece reflejado en fotografías de la década de 1890 y pinturas anteriores a 1919. De hecho la Condesa de París contribuyó a la coronación con doscientas cincuenta pesetas, sin que conste reflejado otro donativo. La condesa fallecería el 23 de abril de aquel mismo año.

SS.AA.RR. D. Antonio María de Orleans y Dº María Luisa Fernanda de Borbón, Duques de Montpensier. Representación de La Ilustración Española


María Isabel de Orleans, Condesa de parís


Es bien sabido que la Casa Real estuvo muy ligado a la devoción de la Santísima Virgen del Rocío, incrementado su culto y enriqueciendo su patrimonio. Pero debemos de situarnos a mediados del siglo XIX con la llegada de los Montpensier a España, concretamente a Sevilla en 1848. Un año después, en una jornada cinegética por tierras almonteñas, en el coto de Doñana, el duque Antonio de Orleans hizo el intento de comprarla sin éxito, haciéndose con el palacio de Villamanrique de la Condesa en 1851. Ese mismo año visitaba por primera vez la Romería del Rocío, recibido por las autoridades almonteñas y siendo nombrado como hermano mayor perpetuo de la primitiva Hermandad de Almonte. Antes de irse, dejó una importante limosna en el santuario. En 1852 regaló las cuatro varas de plata que compondría la estabilidad de las andas procesionales de la Virgen, ante los cuatro varales originales que ya ostentaba el paso.

Los duques de Montpensier fueron bienhechores de numerosas imágenes y hermandades de Andalucía.  No es casualidad el denominar al traje de Ntra. Sra. del Rocío como “Montpensier”. Estos, regalaron en Sevilla un vestido para la Soledad en 1850, un manto terciopelo, saya y toca para la Virgen de la Salud y un vestido para el niño; un manto para la Virgen de la Paz en 1853 y un manto bordado a Ntra. Sra. De la O el mismo año. La Infanta María Luisa regaló a la Virgen de los Reyes, Patrona de Sevilla, un traje blanco con el que hizo su salida ese año, y un manto rojo de terciopelo con guardilla y salpicado de flores al estilo barroco. Precisamente a la Virgen de Montserrat, los Montpensier regalaron un fantástico manto bordado. Fue estrenado el 14 de abril de 1866. En el mismo manto, están representadas las flores de lis por todo el conjunto, en un homenaje a los Montpensier, ya que es un signo que representa a la Casa Real Francesa. De la misma forma aparecen las flores de lis en el manto de Nra. Sra. Del Rocío.

El manto de Montserrat fue realizado por la prestigiosa bordadora Patrocinio López. Era una artesana que más extendió su producción a lo largo del siglo XIX. Está considerada por algunos autores como una de las más importantes bordadoras que han trabajado para la Semana Santa sevillana, gracias a su interesante labor artística y profesional que realiza para algunas conocidas cofradías de Sevilla a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. A mediados de siglo, alcanzaría especial auge al quedar asociada a los Montpensier, pues Luisa Fernanda de Borbón y Antonio de Orleans son nombrados hermanos mayores perpetuos de Montserrat en 1851 y la reina María Amelia protectora y camarera perpetua dos años después. En 1879, Patrocinio realiza los bordados del manto de la Virgen de Loreto de la Hermandad de San Isidoro, (hoy propiedad de la Hermandad de las Penas de San Vicente). Presenta las flores de lis al igual que los mantos de la Virgen de Montserrat y de la Virgen del Rocío

De misma similitud son los mantos regalados por Isabel II, Reina de España y hermana de la duquesa de Montpensier, a la Virgen de la Angustia de Granada y a la Almudena de Madrid.

Manto de Ntra. Sra. de la Almudena de Madrid, regalo de la Reina Isabel II en 1856. Museo Catedral de Madrid


Este afamado traje de la Virgen del Rocío aparece reflejado en un inventario de 1884 “…una saya de tisú de plata bordada de oro cada uno de una tercia, con corpiño, mangas y sobremangas de la misma tela y bordado…”, sin que aparezca mención alguna del manto de la flor de lis y rostrillo ¿fue regalado a posteriori? Para la Coronación de 1919, el manto de la Virgen fue restaurado a la piedad del difunto hermano don Juan Espina Soldán, poniendo énfasis precisamente en la paloma que dice ser “emblema de la limpieza inmaculada de Santa María del Rocío”, y en la antigua orla que define como “ancha, delicada y rica”.

Detalles del bordado de la saya


Detalles del manto

El traje está bordado en oro a realce sobre tisú de plata. en tan primorosa labor destacan entre otros, los puntos de cetillo, ladrillo y la técnica de cartulina. En cuanto a los materiales se emplean hilo liso, torzal, canutillo mate y brillo, camaraña y aplicaciones de talcos, lentejuelas, etc. Se delimita con una doble cenefa perimetral de elementos vegetales y florales, provista de su correspondientes blonda de áureo encaje.

En el centro de dicha prensa de vestir campea la teofenía del Espíritu Santo, en forma de resplandeciente y argéntea paloma, dada su estrecha vinculación con tan hermosa y simbólica advocación mariana. La ráfaga de rayos del Paráclito es de hojilla. Debajo hay un artístico y anchuroso ramo de flores, que recuerda, por su dibujo y técnicas de bordado, la llamada túnica de delantal de Ntra. Padre Jesús Nazareno de la Hermandad del Silencio de Sevilla, realizada por Francisca y Rita Zuloaga en 1827. El fondo del manto queda salpicado con flores de lis. Tan fastuoso exorno floral, en heráldica, es signo y símbolo de realeza, dicha flor es emblema de la Corona francesa.


Corpiño y sobrecuello

Sobremangas


Sobremangas


Detalles de la sobremanga

La que fue entonces camarista de la Virgen del Rocío desde 1924 a 1986, Ana González Acevedo, mantuvo siempre que conoció oralmente por parte de su abuela, la insigne camarista, Ana Valladolid Moreno, que el traje fue regalo de los Montpensier por un milagro ocurrido en 1878. Si nos centramos durante aquellas fechas, con la vuelta de los duques de Montpensier a España tras el exilio, son dos acontecimientos importantes que pudieron motivar a ofrendar a la Virgen. El primero de ellos es que en octubre de 1877 se cerró el caso del asesinato del General Juan Prim, siendo Antonio de Orleans el principal autor del asesinato, en medio de las revueltas para alzarse al trono español. La segunda causa fue cuando su hija María de las Mercedes, reina consorte de España, enfermó en marzo de 1878, recuperándose y volviendo a recaer en mayo. Finalmente falleció el 26 de junio.

¿Fueron alguna de estas causas el motivo para que los duques de Montpensier regalasen como exvoto a la Virgen del Rocío el traje?

De la segunda mitad del siglo XIX proviene una coplilla que se le cantaba a la Virgen del Rocío, en el que alude que ha estrenado un vestido, manto y corona. La presea a la que se refiere es la llamada corona del Sol. Hoy en desuso.

La Virgen del Rocío,

Blanca Paloma,

Ha estrenado un vestido,

Manto y corona.

Lo que si tenemos claro es que en 1884 ya la Imagen de Nuestra Señora poseía este atuendo bordado en oro. El manto parece ser que pudiera ser posterior, posiblemente regalado por su hija la Condesa de París, María Isabel de Orleans, según fuentes orales ¿también el rostrillo? Las fotografías de la Virgen de la década de 1890 no aparece con el rostrillo que comúnmente se relaciona a este terno con el mismo bordado, sino uno de unas características extraordinarias que desapareció después de los años 30 del siglo pasado.

Rostrillo a juego al traje de Montpensier de finales del siglo XIX o principios del XX



Este rostrillo de autor desconocido y de finales del siglo XIX, fue el que acompañó al traje en las procesiones de Pentecostés. Lo utilizó por última vez en la procesión de 1933, siendo usado en camarín en contadas ocasiones años después, perdiéndose su rastro


Este atuendo presenció dos conmemoraciones importantes en la devoción del Rocío: la Coronación Canónica de 1919 y la visita del Papa Juan Pablo II en 1993.

Con la adquisición de un nuevo traje a finales de la década de 1950, obra del diseñador sevillano, Joaquín Castilla, el terno de Montpensier pasó a un segundo plano, utilizado en contadas ocasiones como traje de camarín. En 1979, la bordadora almonteña y vecina de  Bollullos Par del Condado, Rocío Peláez Raposo, tuvo la laboriosa tarea de traspasar el bordado a una nueva tela. Primero fue a un terciopelo celeste, pero este no resultó, mandándose después a hacer uno de tisú de plata en Valencia. No pudo terminar el traje del Niño, optando la bordadora por realizar uno nuevo con bordados del manto de la Virgen. El rostrillo tampoco pudo terminarse, realizándose uno similar con las medidas de la cara de la misma bordadora y utilizando las joyas del tesoro de la Virgen. Sobre una base bordada, se observa un cordoncillo que  ornamenta toda la superficie con motivos circulares. Todos los espacios han sido cubiertos por diferentes elementos de joyería que se  han empleado en esta pieza, tales como un par de pendientes de aguamarinas, que le dan el nombre al rostrillo, otro par de pendientes  de granates y una alhaja de esta misma piedra, un broche con lazo y granates incrustados, un alfiler con tres piedras rosas, un par de  pendientes antiguos, del tipo cubana, dos medallas de la Virgen del  Rocío, una medalla con el símbolo astronómico de Sagitario, una  medalla con la inscripción “Rocío Peláez 1982”, una medalla más pequeña con la efigie del Gran Poder, un corazón pequeñito con las  iniciales “G M N”, una medalla con la inscripción “HL – ELISABETH”, una medalla con la figura del Sagrado Corazón de  Jesús, dos perlas naturales y una gargantilla de gruesos eslabones que  se ha empleado para bordear el rostro, es decir, el óvalo interior del propio rostrillo. 

Tras dos años, la Virgen estreno el terno en la romería de 1982. Hubo un problema en el manto, ya que las medidas no coincidían, siendo solventado por las camaristas con un apaño. El manto volvió a ser intervenido para su ajuste final. Este originalmente era más largo y de forma semicircular, donde los bordados no eran visibles por los numerosos pliegues y recogidos, ejecutándose con la misma forma y medida por el elaborado de Joaquín Castilla en 1956, donde era de forma triangular, matado en su vértice y de base curvo con un poco de cola. La bordadora retiró la paloma de 1919 y colocó otra que fue realizada por el escultor Carlos Valle. Posteriormente en 1990 se volvió a colocar otra, que fue realizada por el escultor Manuel Carmona.  

La Virgen del Rocío estrenando el traje recién restaurado para la Romería del Rocío de 1982

La bordadora posando con el manto recién restaurado

Rocío Peláez sujetando el nuevo rostrillo que imita al original


Paloma tallada por el escultor Manolo Carmona en 1990


Replica del rostrillo realizado por Rocío Peláez

Para el año 2005, volvió el terno a ser restaurado, pero esta vez en el taller de bordados de las Hermanas Rama, en la localidad de Brenes, Sevilla. Los bordados volvieron a pasarse a una nueva tela, restaurándose los mismos y retirando los espejuelos de bisutería por unos similares a los originales. Fue bendecido el 25 de febrero de 2006, luciéndolo la Virgen en la procesión de Reina por Almonte el 21 de mayo.

Bendición del traje el 25 de febrero de 2006. La hoja de la Hermandad Matriz, periódico oficial de la Hermandad Matriz, año IV, nº 24, 22 de marzo de 2006

Procesión por Almonte el 21 de mayo de 2006. Fotografía de Antonio Valladolid


En la última intervención realizada como hablábamos en el encabezamiento de este artículo, ha sido realizado por el Taller de Tejidos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, reforzando y estabilizando las alteraciones que presentaban los elementos constitutivos, tejido, bordado, blonda y forros. Se ha realizado estudios analíticos para la identificación de los elementos constituyentes, la micro-aspiración para la eliminación de polvo y agentes contaminantes, la limpieza mecánica y química del tejido y de los bordados para eliminar corrosiones y devolverles el brillo del metal. Asimismo, se ha procedido a la eliminación de deformaciones del tejido mediante la hidratación de la fibra para devolverle su flexibilidad, y la consolidación y fijación del tejido e hilos sueltos del bordado. El presupuesto total de la intervención asciende a 14.371,31 € (IVA excluido) que ha sido donado por el vecino de Almonte, Victoriano Camacho Martínez y familia.


Fotografías del traje ya finalizado su restauración (La Razón), 12/12/2023.










El Instituto Histórico ya intervino otra traje de la Virgen del Rocío en 2021, el llamado traje de los Apóstoles.

Como datos curiosos, en 2019 la bordadora Rocío Peláez entregó el rostrillo a juego del traje de Montpensier a la Hermandad Matriz, a la espera de su restauración. Mismamente la misma bordadora entregó después de cuarenta y dos años, el traje original del Niño de la Virgen, tras una excelentísima restauración. Esta entrega se hizo en 2021, ante de su fallecimiento, volviéndolo a lucir el Pastorcito en el Rocío Chico de ese mismo año en Almonte. También se hizo entrega de la Paloma del manto de 1919.

Traje del Niño de la Virgen realizado entre 1979-1982, con bordados del manto de Ntra. Madre del Rocío

Traje original del Niño de la Virgen


Para la venida de la Virgen del Rocío de 2005, el profesor y bordador del taller de bordados de la Hermandad Matriz, Javier Anguas, diseñó la nueva saya que fue realizada por dicho taller, inspirándose en la saya de Montpensier.

 

Saya de pastora diseñada por Javier Anguas. Fotografías de Antonio Valladolid. 27/05/2006

Para la sorpresa de los almonteños en la mañana del 16 de agosto de 2020, la Virgen aparecía ataviada con el traje de pastora, pero en vez de lucir las sayas de brocados comunes con este atuendo, aparecía con la saya y manto del traje de Montpensier. La idea era la de rememorar una histórica fotografía de la década de 1920 donde la Señora aparecía vestida de pastora con dicha saya y manto.


Fotografía de la década de 1920


Ntra. Sra. del Rocío con la saya de Montpensier para el Rocío Chico de 2020. Fotografía de Nuria García


La Virgen del Rocío con el manto de Montpensier. Rocío Chico de 2020. Hermandad Matriz


Javi el almonteño.

 

Fuentes:

Instituto Histórico del Patrimonio Andaluz, 13/04/2023

Huelva Información, diario, 13/12/2023.

CORONEL CÁCERES, J.: Simpecados antiguos de la Hermandad Matriz, revista Exvoto, editado por la Hermandad Matriz de Almonte, año V, nº 4, Sevilla, 2015.

TAILLEFERT LÓPEZ, M. A.: El ajuar de Ntra. Sra. del Rocío y de su ermita según un inventario del último cuarto del siglo XX,  revista Exvoto, editado por la Hermandad Matriz de Almonte, año III, nº 2,  Sevilla, 2013.

MAYO RODRÍGUEZ, J.: El Rocío: Reino devocional de los Montpensier,  revista Exvoto, editado por la Hermandad Matriz de Almonte, año IV, nº 3, Sevilla, 2014.

PADILLA DÍAZ DE LA SERNA, S.: Rocío, Reina de la Paz. Historia de la Coronación Canónica de la Blanca Paloma (1918-1919), Huelva, 2018.

MUÑOZ BORT, D y FLORES CALA, J.: Hermanos Mayores de Almonte, cuadernos de Almonte, nº 57, Huelva, 2001.

INFANTE-GALÁN ZAMBRANO, J.: Rocío, revista nº 1, año 1, Sevilla, junio de 1957.

PELÁEZ RAPOSO, M. R..: Yo, la hormiga rociera, 2018.

GALÁN CRUZ, M: El Santuario del Rocío. Patrimonio artístico y fundamentos documentales y sociológicos de su expansión devocional (Tesis Doctoral), Sevilla, 2015.

GONZÁLEZ GÓMEZ, J. M. y ROJAS-MARCOS GONZÁLEZ, J.: Simpecados del Rocío: Speculum Reginae Roris, vol.1. Sevilla, 2012.


La celebración del Rocío Chico en Almonte ¿Dos veces y media o tres?




Un artículo de Julio Flores Cala, publicado en La Revista del Rocío, Soñando Marisma nº 17, de la Cadena Ser. Mayo de 2020, Huelva. Julio Flores es responsable del Centro de Estudios Rocieros y Bibliotecas Públicas Municipales de Almonte Concejalía de Cultura (Ayuntamiento de Almonte).

Intentaré justificar a continuación el título que ha podido sorprender a muchos de los lectores de esta ya consolidada revista. Todos sabemos de la suspensión de la Rome-ría del Rocío de este año 2020 y del tras-lado de vuelta de la Imagen a la aldea que debió producirse el domingo 24 de mayo. Por tanto, la Patrona de Almonte se queda más tiempo con su pueblo por la crisis del COVID-I9 y sería una de las estancias más largas de la historia (21 meses, la segunda. de forma documentada, ya que la primera fue de 1755 a 1758, unos dos años y medio aproximadamente, puesto que se desconoce la fecha concreta de su vuelta, aunque ya en 1758 estaba en la aldea para la Romería: su traslado fue debido al terremoto de Lis-boa. el I de noviembre de 1755).

Por tal motivo. El Rocío Chico. la tradición rodera más joven (desde 1813) habrá de celebrarse este año en el mismo pueblo de Almonte durante las fechas fijas del 18 y 19 de agosto. Pero. ¿Sería la primera vez que ocurriera? Pues no, y retrocedamos en el tiempo. La Hermandad Matriz de Almonte decide construir un nuevo Santuario en los años 60 y con la intención de ganar más tiempo para realizar una obra que duró más de lo previsto en un principio, determina la fecha del sábado 15 al domingo 16 de junio de 1963 para trasladar la Imagen al pueblo y así se hizo, entrando la Virgen en la parroquia a las 9:30 h de la mañana del 16 de junio. Así pues El Rocío Chico de 1963 se celebró por primera vez en Almonte, en sus calles adoquinadas y no sobre las tradicionales arenas de la aldea y además coincidió con el 150 aniversario del mismo (1813-1963) como se recogió en los programas de mano de cultos y carteles: El Ilustrísimo Ayuntamiento de Almonte, clero parroquial y Hdad. Matriz de esta Villa, consagran a su excelsa titular María santísima del Rocío solemnísimos cultos en cumplimiento de voto de acción de gracias que este pueblo hizo en 1813, y que hoy se conoce ron el nombre de "El Rocío Chico' que se celebrarán excepcionalmente y por primera y única vez en la Parroquia de la Asunción de esta Villa, por hallarse la Santísima Virgen en Almonte, con motivo de la edificación de su nuevo Santuario. Se vivió entonces un Rocío Chico especial, diferente y único hasta entonces. Un Rocío sin arenas y sin el olor de la marisma.

Por otro lado, en agosto de este año 2020. Almonte renovará el Voto de acción de gracias del Rocío Chico también en su parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción como ocurriera 57 años atrás. Sería la segunda vez que se celebraría el Rocío Chico en Almonte.

Pero ¿entre 1963 y 2020 se ha celebrado alguna otra vez en el pueblo?

Cartel de la Venida de 1984. 
  

Veamos qué ocurrió en el traslado de la Virgen del Rocío a su pueblo en el año 1984. En este traslado, la Imagen de Pastora no se efectuó una vez terminado El Rocío Chico, esto es, del 19 al 20 de agosto, como ya venía siendo habitual desde mediados del siglo XX, sino durante el propio Rocío Chico: la Virgen salió de la aldea el mismo día 18 de agosto por la tarde y llegó al pueblo el 19 de madrugada. Ese año de 1984, por tanto, la Función Solemne del Voto del Rocío Chico se celebró en el mismo pueblo de Almonte el 19 por la tarde noche (a las 21,30 h), una vez colocada la Imagen en el altar de la Parroquia almonteña desde la media mañana. Li razón fue la de hacerlo coincidir con el fin de semana, sábado 18 y domingo 19, para que pudiera asistir un mayor número de devotos, al igual que ocurriera en las tres venidas anteriores (63, 70 y 77). Este hecho viene a confirmar que el Rocío Chico de 1984 se celebró en Almonte, o en todo caso, entre El Rocío y Almonte, a caballo entre los dos núcleos, ya que el Rosario se adelantó a la noche del 17 y la procesión eucarística a la mañana del 18, pero el Voto de acción de gracias para siempre jamás, acto central de esta manifestación rodera, se celebró en el pueblo. Podría decirse, por tanto, que fue la segunda vez que ocurrió, pero no con la totalidad de los cultos, por lo que se podría decir a medias. En definitiva: En 1963, la primera vez, en su totalidad; en 1984, la segunda, pero de forma parcial: y en 2020, prevista la tercera, también en su totalidad (si las circunstancias lo permiten) ¿Fueron tres veces o dos y media?: que el lector lo decida. 

Nuestra Señora del Rocío a su llegada a la Parroquia de la Asunción en la mañana del 19 de agosto.


¿Sabías que en el mes de noviembre se celebró algunos Traslados y Romerías de la Virgen del Rocío?




Nuestra Señora del Rocío con sus galas de Pastora. 1957. Fotografía de Haretón.


La devoción a la Virgen del Rocío tiene hoy en día un calendario fijo. Las fiestas y celebraciones que se celebra en honor a la Blanca Paloma, han ido regulándose y fijándose definitivamente durante el siglo XX: la Romería del Rocío en Pentecostés, los Traslados a Almonte y Rocío Chico en agosto, y la Candelaria o Fiesta de la Luz en febrero.

Como es sabido, las Venidas de la Patrona de Almonte a su pueblo vienen celebrándose al menos desde 1589 como muestra la documentación. Sin fecha fija, los almonteños la trasladaban en forma de rogativas para encomendarse e implorar a su Reina, ya fuera cualquier mes del año. No es hasta 1956 cuando queda fijado la tradición de los Siete años, debiendo cumplirse el ritual en agosto, después de la celebración del Rocío Chico, permaneciendo la Santísima Imagen hasta el día de la Ascensión, una semana anterior a Pentecostés.

Varios de esos Traslados celebrados en los siglos anteriores, ha coincidido en el mes de noviembre. Así lo atestiguan las actas capitulares del Ayuntamiento de Almonte. El primero de ellos ocurre en 1726, fijándose el 26 de dicho mes de noviembre: ”… de que su Divina Majestad nos envíe el Santo Rocío de sus Aguas poniendo por intercesora a su bendita Madre y Patrona del Rocío, que se venera en su ermita extramuros de esta referida Villa y que para hacerlo con todo acierto se hacía preciso el traer a Nuestra Señora a que resida en la Parroquial de esta Villa, según el estilo y costumbre …”.

Pocos años después, en el primer día de noviembre de 1755, un terremoto con epicentro en Lisboa, afecta gravemente a la techumbre del Santuario de la Virgen del Rocío, viendo que trasladarla poco después para la gran reforma que sufrió el edificio, inaugurándose posiblemente en 1758.

Regreso de la Virgen del Rocío a su Santuario por el Camino de Los Llanos. 1957.


No volveremos a tener más referencia de las Venidas producidas en noviembre hasta el año 1919, año de la Coronación Canónica. Ocurrió el día 14 para las mejoras que se llevaría a cabo en el Camarín de la Virgen “…Fijar el día para trasladar a la Santísima Virgen del Rocío de su ermita a esta villa con motivo de la obra que está en proyecto y en breve se va a llevar a efecto en el Camarín de la Señora … “. Sería entonces cuando Almonte vería a su Excelsa Patrona recién coronada en el pueblo y luciendo su brillante corona de oro labrada para aquel acontecimiento celebrado el 8 de junio.

Diez años después volvería a Almonte. Ocurrió un día como hoy, el 27 de noviembre “… Con motivo de la pertinaz sequía que tanto perjudica los intereses agrícolas de aquel pueblo, unánimemente se acordó por este trasladar a Almonte, en rogativas la peregrina y milagrosa Imagen de la Blanca Paloma… “. De aquella estancia de la Virgen de los almonteños en la Parroquia de la Villa, quedó inmortalizado la visita del Ilustre Poeta moguereño Juan Ramón Jiménez, fotografiado frente al azulejo conmemorativo de la Coronación Canónica de la torre parroquial junto a miembros de su familia.

Sería la de 1929 la última vez que la Blanca Paloma haya venido a Almonte en el mes de noviembre. Pero no solo las traslaciones ha sido participe en acontecer en el referido mes. Debemos de retroceder al siglo XVII cuando a lo que llamamos hoy como Romería del Rocío se celebraba el 17 de septiembre.

Juan Ramón Jiménez con el Doctor Luis López Rueda (marido de Manuela Jiménez, prima del poeta) y sus hijas Carmela y Manola López (en el centro), fotografiado por Inés Camprubí (sobrina de la mujer de JRJ Zenobia Camrpubí). Almonte (Huelva) hacia 1929. Dato tomado de: Juan Ramón Jiménez, Album. Madrid, Residencia de Estudiantes, 2009, p. 299.


El nombramiento de Nuestra Señora de las Rocinas como Patrona de la Villa de Almonte el 29 de junio de 1653 daría pie a elegir un día para celebrar una fiesta en su honor, eligiéndose el 17 de septiembre, cuando por entonces se celebraba el Dulce Nombre de maría, esta celebración se trasladó a fines del siglo XVII, concretamente al día12, pero ya por entonces, en 1670, la Fiesta a la ya llamada “Nuestra Señora del Rocío”, fijaba nuevo día y mes de celebración, en el segundo día de pascua de Pentecostés.

Pero antes de esto, en 1659, en plena crisis con la Guerra de la Restauración de Portugal, la Romería no pudo celebrarse el 17 de septiembre, debido también a los problemas económicos de las arcas municipales, acordándose que “…se transfiere esta Fiesta para el primer domingo del mes de noviembre que se celebra la fiesta del Patrocinio de su Majestad, la Virgen Santísima, Nuestra Señora, y este día se haga como la Fiesta que este Cabildo tiene obligación de hacer a Santa María del Rosío, conforme el dicho voto y se entiende por este año…”.

Representación de la Virgen del Rocío en la segunda mitad del siglo XVII. Azulejo de Ntra. Sra. Del Rocío del año 1696. Autor desconocido. Patrimonio de la Hermandad Matriz de Almonte.

Un hecho inaudito en comparación en el marco estacional en la que estamos acostumbrados hoy en día en época primaveral. Aunque el frío y la lluvia ha hecho mella en contadas ocasiones en las últimas Romerías.

Javi el almonteño

La almonteña Juana Trujillo, fundadora de la Hermandad del Rocío de Benacazón en 1914


Con motivo del Centenario de la Hermandad del Rocío de Benacazón en pasado 2016, y ante la incertidumbre de la vida de su fundadora, mi amigo José Valero natural de Benacazón y yo, nos pusimos manos a la obra para sacar a la luz y unir las piezas del puzle que faltaba sobre esta almonteña un tanto desconocida.

Según se cuenta, en el siglo XIX el gremio de piñoneros del pueblo sevillano de Benacazón, realizaban la tarea de cortar en el Coto del Lomo del Grullo cuando conocieron por la cercanía del lugar la Romería del Rocío.

No fue hasta 1914 cuando esta localidad iniciase la fundación de su propia Hermandad que pasaría a estar en la nueva nómina como Filial de la Primitiva Hermandad Matriz de Almonte. La Hermandad quedó constituída en 1915 y realizando su primera Romería en 1916, siendo amadrinada por la Hermandad de Villamanrique.

En esta tarea tuvo que ver una almonteña, que se llamaba Juana Trujillo Franco, de la que sabemos que era maestra nacional, al igual que su prima hermana, la celebre candelaria Coronel Trujillo, quien consagró 35 años de su vida a la enseñanza de las mujeres de Almonte. Obteniendo premios de Gobernadores, de Inspectores, de Juntas Locales, de la Diputación de Huelva y Ayuntamiento de Almonte. Además fue propuesta para la Cruz de Alfonso XII, pero los preparativos se quedaron en su tramitación al producirse su muerte el 25 de enero de 1923.

La almonteña Juana Trujillo Franco, fundadora de la Hermandad del Rocío de Benacazón. Fotografía entorno a 1915

Los padres de Juana fueron los señores Antonio Trujillo Pérez y Luciana Franco Endrina, del cual tuvieron cuatro hijos; Juana, Dolores que falleció con 23 años, Ángela que también falleció con 8 años de tuberculosis y José María, este último que nació sobre 1867. La señora Luciana Endrina muere en 1875. Juana y Juan marcharon a finales del siglo XIX hacia Benacazón, llevándose consigo a su hermano José María.

¿Era el marido de Juana el señor Manuel Mata Caballo originario de Benacazón, o solo avecindado? En los años 1917 y 1918 aparece un Hermano Mayor de la Hermandad benacazonera con el nombre de Manuel Mata ¿Era Manuel Mata marido de Juana? la respuesta es sí.

Manuel Mata residió en Almonte en una casa justo detrás del actual monumento a la Virgen del Rocío vestida de Pastora, en la plaza de su mismo nombre.

Entre 1881 y 1890 ejerció de médico en Almonte un tal Francisco Mata Caballo, hermano de Manuel. Tenemos constancia de la renuncia de Manuel Mata como médico en Benacazón en 1914 para ejercer en Almonte, del cual renunciaría el 11 de junio de 1916, volviendo a Benacazón y ejerciendo como Hermano Mayor de dicha Hermandad del Rocío en los años 1917 y 1918.

¿Motivaron al matrimonio la estancia en Almonte en 1914 para crear la Hermandad? El proceso de la fundación de la Hermandad de Benacazón coincide mientras Manuel Mata ejercía de médico en la localidad almonteña.


Fotografía realizada en el año 1925 en el patio del casino de Joselito el de Juana. De izquierda a derecha: Lorenzo Martín, Don César Borrachero, Damian Morales, Juan el de la trapera, Floro (padre de Antonia y Nieves la de Floro), Joaquín Barberá, Joselito el de Juana (que regentaba el casino), José M. Trujillo (secretario del juzgado), Manuel Gozou y José de la Rosa (secretario del ayuntamiento). Fotografía de: Juan Manuel Garrido Barberá

En cambio del hermano de Juana, José o José María Trujillo, que marchó con su hermana a Benacazón, lo registramos entre 1905 a 1924 como Secretario Judicial y Concejal en el ayuntamiento de esta localidad sevillana. José María se casa en 1901 con Ángela Vargas Fernández, hija de José Vargas Correa, alcalde de Benacazón en los años 1882, 1883, 1884 y 1888, que fallece en 1902. Del matrimonio nace en 1904 su primera hija, Ángela, que fallece con 8 meses de edad un año después. En 1906 nace su segundo hijo, José María Trujillo Vargas, naciendo tres años después otra hija de la cual recibió el mismo nombre de su primogénita, Ángela.

Por parientes actuales de Juana Trujillo, sabemos que acogió a su sobrino José María Trujillo Vargas en adopción, al no tener descendencia alguna. Tal como observamos en la fotografía de principios del siglo pasado, Juana aparece agarrando a su sobrino José María (primeros de la izquierda) en casa de su prima Candelaria Coronel en Almonte. Sabemos por los mayores de Benacazón que José María también ejerció el cargo de Secretario Judicial en el pueblo como su padre, marchando posteriormente a Madrid. En 1938 publicó Clarín de Gesta, con prólogo del Padre Fr. Juan Fernández, era a beneficio del Acorazado España, un gigante de acero hundido en la bahía de Santander en 1937, reventado por una mina.

La familia Coronel Trujillo en Almonte. Fotografía entorno a 1915
De izquierda a derecha: José María Trujillo, Juan Trujillo Franco, Pepa Franco Trujillo (sentada) junto a Juan Manuel Lagares Coronel, Candelaria Coronel Trujillo junto a la niña María Dolores Lagares, Juana Coronel Trujillo, Juana Franco Trujillo, Catalina Taillafert Coronel y debajo sentada Matilde Coronel Trujillo sosteniendo a la niña Juanita Taillefert Coronel y a su lado la niña Candelaria Lagares Coronel.

De Trujillo Vargas, que lo llamaremos así para no confundirlo de su padre Trujillo Franco, siguió teniendo contactos directos con sus familiares de Almonte y asistiendo a la Romería del Rocío. Conocemos poco de él, pero su vinculo rociero se atestigua cuando en 1953 es invitado por la Real y Pontificia Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío de Almonte para dar un pregón del Rocío el 18 de mayo, por los micrófonos de Radio Nacional de España, emisora de Sevilla, de la que fue publicado en un formato cuartilla impresa por Casa Zaragoza en Sevilla.

Primer Pregón del Rocío por José María Trujillo. 1953


José María falleció en Madrid con algo más de 80 años.

José María Trujillo Vargas en la Romería del Rocío. Años 40 o 50

José María Trujillo Vargas en la Romería del Rocío. Años 40 o 50



Sobre el paradero de Juana Trujillo y de su marido después de la fundación de la Hermandad nos da cuenta de su vinculación aun con el pueblo Benacazón en 1919, cuando realizan donaciones para la corona de la Santísima Virgen del Rocío por su Coronación Canónica junto a su hermano José María y familia.

Don José María Trujillo, 2 pesetas.
Doña Isabel Vargas, 1 peseta.
Don Manuel Mata, moneda de oro de 10 pesetas.
Doña Juana Trujillo, moneda de oro de 10 pesetas.
El niño José María Trujillo, moneda de oro de 10 pesetas.

También aparece un tal José Franco que dona 0,25 pesetas ¿era el tío de Juana?

El padre de Juana, Antonio Trujillo, aparece vecindado en la localidad onubense de Niebla en 1901 ¿fue posteriormente Niebla el destino de Juana y de Manuel Mata? la respuesta es sí, en 1932 aparece como Médico y Teniente Alcalde de Niebla Manuel Mata Caballo

La Hermandad del Rocío de Benacazón que ostentaba el número 11 como Filial de Almonte, siguió asistiendo a la Romería cuando en los años centrales de la década de 1920 dejó de asistir por razones que obviamos, perdiendo su puesto al actual número 13, pasando la Hermandad de Rociana a ocupar  el lugar 11 y la de Carrión de los Céspedes que se funda en 1925 al puesto número 12.


Por Javi el almonteño y José Valero

Bibliografía:

VV.AA, Enciclopedia El Rocío, editorial Anel de Granada, 1981.

Archivos de los Juzgados de Paz de las localidades de Almonte y Niebla.

Fotografías cedidas por Candelaria Morales Coronel, Manuel Ángel López Taillefert y Juan José Garrido Barberá.

www.xlsemanal.com

BOAS (Boletín Oficial de la Archidiócesis de Sevilla) nº 915, 14 de julio de 1919, pp. 445-446 

Fotografías inéditas del Traslado de la Virgen del Rocío a Almonte de 1949-1950





Desde el año 2016, venimos exponiendo desde este blog una serie de fotografías sobre la devoción a la Virgen del Rocío, realizadas por quien fue Hermano Mayor en dos ocasiones de la Hermandad del Rocío de Triana, D. Pedro Tierno Lázaro.


El primero de los álbumes recogía fotografías de los años centrales del pasado siglo sobre la Romería del Rocío, abarcando las décadas 30, 40 y 50. La segunda parte, registraba un acontecimiento muy especial para Almonte, se trataba del 300 aniversario del Patronazgo de la Virgen del Rocío sobre el pueblo almonteño. Imágenes inéditas que recogían distintos aspectos de la procesión que se produjo en la mañana del 19 de agosto de 1953.

Este 2019, el Rocío vivirá de nuevo júbilo por el primer Centenario de la Coronación Canónica el próximo 8 de junio, pero en agosto, acontecerá el rito más antiguo que se conoce de esta gran manifestación religiosa, la Santísima Virgen del Rocío volverá después de Siete años a su pueblo de Almonte, como manda la tradición. En este caso, el tercer y último álbum de la familia Tierno Conradi, está dedicado al Traslado de la Virgen del año 1949.

Se trata de 4 instantáneas inéditas; las tres primeras recogen el momento de la bajada de la Imagen de la Virgen del altar del Chaparral, justo después de haberse retirado las prendas que la cubrían del camino, y en otro momento de la procesión, la Virgen aparece en dirección hacia la Parroquia de la Asunción. La cuarta fotografía sitúa a la Virgen en el Real del Rocío cuando volvía de Almonte tras 9 meses en 1950.

Agradecemos eternamente a la familia Tierno Conradi de estos momentos inmortalizados que quedarán para el recuerdo de todos.



Con motivo de la restauración de la Parroquia de la Asunción de Almonte tras los acontecimientos producidos por la Guerra Civil, fue motivo principal para trasladar a la Patrona almonteña a la población y celebrar este hecho. Recordemos que la última Venida se produjo en 1939 por la finalización de la Guerra. Este Traslado enmarca también un momento histórico, y es que era la primera vez que el Niño de la Virgen vestía de "Pastorcito" a juego con el traje de la Virgen. Regalo de la Hermandad del Rocío del Niño de la Palma del Condado. La Virgen hizo entrada en Almonte en la mañana del 20 de agosto.

Traslado 1949. Foto Pedro Tierno

En estas dos imágenes recogen el momento en el Chaparral de bajar a la Virgen del altar tras haber retirado el párroco el guardapolvo y pañito que la protegían del camino.



Traslado 1949. Foto Pedro Tierno



La Virgen procesiona hacia la Parroquia, y por el recorrido, penden de los balcones las ricas telas de las casas para adornar su paso entre palmarates y flores blancas.
Traslado 1949. Foto Pedro Tierno



Hasta el año 1977, la Virgen era cubierta por el Guardapolvo y pañito en el interior del Santuario, pero cuando regresaba a la Aldea, al menos desde las primeras décadas del siglo XX, se levantaba un altar frente a la plaza del eucaliptar, haciendo esquina en la calle Romería, para retirarle estas prendas del camino y procesionar hasta la ermita con sus galas de Pastora. En la siguiente fotografía, muestra  a la Virgen en el Real del Rocío en su llegada frente a la Hermandad de Huelva. La Virgen llegó a su Santuario en la tarde del 18 de mayo.

La Santísima Virgen iba estrenando un sombrero elaborado en los talleres de Carrasquilla.
Regreso 1950. Foto Pedro Tierno

 Javi el almonteño